El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) tiene otra versión sobre la situación de Colombia y la ha condensado en una sentencia de 45 páginas repletas de sangre, violaciones de derechos humanos y limitaciones a la libertad. Presidido por el premio Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel y con la presencia de Fracois Houtart, este tribunal de opinión, cuyos fallos no tienen valor jurídico, condenó esta semana al Gobierno de Álvaro Uribe y a una veintena de empresas multinacionales por “violaciones graves a los derechos humanos, por crímenes de lesa humanidad y por genocidio”.
Entre las empresas denunciadas por el TPP figuran seis compañías españolas: Repsol, Endesa, Unión Fenosa, Aguas de Barcelona, Canal de Isabel II y Telefónica. El fallo del TPP, leído ante unas 1.200 personas en el Auditorio león de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, señala que estas empresas son culpables “por acción, complicidad o instigación en las prácticas genocidas [de grupos paramilitares] y en crímenes de lesa humanidad”. También fueron condenados los Estados donde están las sedes de las multinacionales señaladas en este juicio simbólico, cuyas audiencias públicas se han desarrollado durante los últimos dos años en diversas zonas del país.
“El mundo debe conocer la verdad sobre lo que está ocurriendo realmente en Colombia”, insistió Houtart en la lectura de las recomendaciones del TPP. El sacerdote belga y látigo del modelo neoliberal, calificó como “situación insoportable” el momento que está viviendo Colombia y pidió en nombre del TPP la creación de una Comisión de la Verdad independiente, el nombramiento de un relator especial de Naciones Unidas que haga un informe sobre la responsabilidad de las multinacionales en la violación de los derechos fundamentales de los pueblos y el establecimiento de un Tribunal Internacional que juzgue los delitos económicos y ambientales de estas compañías.
El TPP le pidió a la Unión Europea que condicione su ayuda a los gobiernos de Latinoamérica al cumplimiento real de los convenios internacionales sobre derechos humanos y al juzgamiento de las violaciones de los mismos.
Durante la Audiencia Final del TPP en Bogotá se escucharon testimonios de diversos agentes sociales del país en los que se denunció la invisibilidad de las víctimas del conflicto colombiano que no son responsabilidad de la guerrilla. Iván Cepeda, miembro del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado cuestionaba así: “es inaceptable hablar de postconflicto en Colombia. Se tiene que ver a verdad completa y es evidente que no hay marchas, conciertos multitudinarios o estrellas contándole al mundo sobre el drama de los desplazados, los desaparecidos, los detenidos de forma arbitraria…”.
El argentino Adolfo Pérez Esquivel recordó que en las sesiones que realizó el TPP en Colombia en 1991 ya se señaló “la excesiva acumulación de poder en manos del Estado, el monopolio informativo y la connivencia entre el aparato estatal y las fuerzas paramilitares”. “La situación, 17 años después, es mucho peor”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario